El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente, y en España afecta a más de 4 millones de personas. Se asocia con un aumento de los problemas de salud mental, abuso de drogas y alcohol y un mayor uso de los servicios de asistencia sanitaria. En la actualidad, el acelerado ritmo de vida, el estrés o los problemas económicos hacen que el número de personas que sufren insomnio crezca cada vez más.
La mejor oferta de que es bueno para el insomnio
Ante esta situación lo más recomendable es hacer alguna actividad relajante (meditar, escuchar música o leer) hasta que comencemos a sentir cierta somnolencia. El problema no había hecho más que empezar, ya que cuando empecé a estudiar en la universidad, dónde se compaginaban las noches de estudios con las de fiestas, la cosa fue a peor. Es un buen ansiolítico que combate el estrés y permite reducir el nerviosismo que distintas situaciones ocasionan durante el día. Mala idea: la luz proyectada de forma tan directa sobre nuestro cuerpo crea problemas de sueño al afectar a los niveles de melatonina, la hormona usada para regular nuestro ritmo circadiano. La meditación, en ocasiones en las que nuestra mente no para de dar vueltas, también puede ser una buena aliada. El magnesio desempeña un papel en el apoyo del sueño profundo y ayuda a aquellas personas que sufran del síndrome de piernas inquietas.
Mejores precios en la red de que es bueno para el insomnio
Los científicos no están seguros de cómo funciona la valeriana en el cerebro, pero es posible que la hierba aumente los niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor que en grandes cantidades induce somnolencia. Colocas 2 o 3 cucharadas de ramón en medio litro de agua hirviendo, dejas hervir por 1 minuto queda listo para tomarlo. A los pacientes con demencia y a los cuidadores se les debería enseñar a caminar diariamente 30 minutos al día (por la mañana o a primera hora de la tarde), preferiblemente fuera de la casa y con luz natural.